viernes, 24 de junio de 2016

Atravesar el "Umbral" a través de una historieta

Matias Zanetti



"Umbral" es el primer episodio de una serie de 22 cómic que integrarán una experiencia llamada "Camino Real".

Matias Zanetti es el creador de la serie de cómics llamada Camino Real
Es guionista historietas y tiene la editorial Holograma. 

En 2015 publicó su primer libro llamadoTodos mueren y yo también”.


Acaba de publicar Camino Real, una serie de cómic de ciencia ficción, cuyo primer episodio es “Umbral”. Tiene en mente desarrollar 21 episodios mas, de diferentes géneros e historias cuyo único hilo conductor es la tirada de cartas de tarot que le irán dictando en su estado consciente o no, personajes, situaciones y hechos que conformarán toda la serie de cómic que transitará este camino.

El artista aclara que la historia en general va a tender hacia la construcción, hacia crear algo nuevo. No tiende a la destrucción y lo negativo, sino hacia lo positivo.

En “Umbral” lo que se visiona es al ser humano que busca modificarse para trasmutar hacia una generación mejor, sin violencia, sin maldad. Está cargada de metáforas y simbolismo para lograr esa transformación hacia un mundo mejor.


El segundo episodio ya tiene listo el guión y está en la etapa de ilustración. Verá la luz a fines de 2016.

¿Qué significa “Camino Real, cómo surgió ese nombre y en qué momento de su vida llega?

Matias Zanetti: Siento como si siempre hubiese estado ese título. Viene de los significados de la palabra `tarot´. No se conoce su origen específico y uno de los posibles significados es “camino real”, así lo expresa Alejandro Jodorowsky en su libro La vida y el tarot.



¿Cómo es su relación con las cartas o con lo metafísico?

Z: A partir de los libros de Alejandro Jodorowsky y el desarrollo de la psicomagia me pareció interesante tomar el tarot como una herramienta hacia el auto-conocimiento. Sirve para poner en evidencia inconscientemente algo que está adentro nuestro. Entonces el tarot sería como un espejo y un tarotista acompaña todo eso. Yo me acerco al tarot, no como algo predictivo o adivinación del futuro, no me interesa esa parte. Sí, como una cuestión de indagación psicológica de una persona.

¿Qué sale de su interior al escribir la obra?

Z: Lo inconsciente es hacer una obra que sirva para ayudar al lector. Lo principal de usar el tarot es que pueda ayudar de alguna manera que no conozco y no manejo. La obra va a seguir su propio camino, ya no me pertenece. Es patrimonio de la humanidad como todas las obras que existen.

Matias explica que en el proceso de revisar la obra la historia va tomando forma propia. “Le voy encontrando cosas. A medida que iba viendo los bocetos con el ilustrador Germán Genga, iba corrigiendo y cambia mucho una vez que está terminada. Pase por varios estados, en cada uno fui viendo cosas. En este episodio lo que se propone es el tema de la transformación positiva, el cambio que construye y no que destruye. Es lo que me propuse para ayudar al otro”.


Tapa de la historiea Camino Real Episodio I "Umbral"

La suerte está echada

¿Cuáles fueron las cartas que aparecieron en esta primera entrega?

Z: La Templanza, el Arcano Sin nombre y La Fuerza, en ese orden. En las primeras viñetas aparezco yo en el proceso que realizo. Decidí incluirme para introducir al lector en el mundo de la obra. La forma de armar la historieta. No se va a repetir de nuevo. Lo hice como una declaración de principios y para que se vea hacia dónde quiero que vaya la obra.


¿Cuándo empezó su relación con el cómic?

Z: Leo historietas desde muy pequeño. Me gustaba Mafalda, El Eternauta, Ásterix. Mi viejo fue el que me introdujo en el cómic desde muy chico. Pasaron los años, empecé a estudiar la carrera de cine en la UNC, hasta que una amiga me pasó una saga de historietas que se llama “Y griega el último hombre” y flashee... me pareció increíble todo lo que se podía lograr con una historieta. Se convirtió para mí en un vehículo muy fuerte para la emoción. A partir de ahí me fui alejando del cine y acercándome mas a la historieta, y en 2010 empecé a escribir guiones de historietas.
Fui haciendo varias historietas cortas, aprendiendo el lenguaje y el año pasado lancé mi primer libro de historietas cortas, antología de 13 historietas cortas dibujadas por 13 artistas.


¿Cuál ha sido la respuesta de los lectores de Camino Real?

Z: Hace unos días Camino Real se presentó en Mar del Plata, y la gente en general se acerca por la intriga que genera una historia generada a partir de la tirada del tarot. En Argentina no existe esta fórmula para escribir un guión, una historia. En otras partes del mundo si, se utiliza un poco mas pero aquí no.


Matias Zanetti también escribe la historieta de divulgación científica Luz, Cámara, Ciencia, producida por la Universidad Nacional de Córdoba.

Además, es miembro fundador del Colectivo Prendefuego, integrado por cinco editoriales independientes de Córdoba. 







Por Silvana Lovato
Cba24n.com.ar

jueves, 4 de febrero de 2016

Trebolares "levanta anclas" y se presenta en la 15º Edición del Cosquin Rock




La banda cordobesa acaba de lanzar su primer vídeo clip con el tema Vuelvo hoyy se estará presentando por primera vez el sábado 6 en la 15º edición del Festival Cosquin Rock
El grupo tendrá la oportunidad de dejar todo en el escenario ante un público que llegará desde diferentes provincias argentinas.


Levanto anclas muy profundas que no me detienen mas... cambio oscuridad, voy al sol, vuelvo hoy”. Con esta canción, Trebolares retrata en su vídeo a las sierras de Córdoba. Describe nuestros paisajes atravesados por rutas, montañas, piedras y árboles bajo un mismo cielo. El trabajo audiovisual fue presentado en el programa Rockódromo bajo la conducción de José Palazzo.




Sobre Trebolares


Los integrantes son Matías Santa (guitarra y voz), Ignacio Bevacqua (guitarra y coros), Eduardo Coiset (batería y coros) y Cristian Cariddi (bajo). Cuentan con el EP “Carrera del tiempo” y el disco “Entre el sol y las espinas” lanzado en 2015 junto a un Rockumental, que describe el trabajo durante la grabación en estudio.
Además, actuaron en Rock BA, en la Noche de los Museos, el Griego Rock y en diferentes escenarios culturales de nuestra ciudad.

Eduardo es arquitecto, Matías es ingeniero agrónomo, Cristian es diseñador gráfico e Ignacio es ingeniero electrónico. Cada uno tiene sus proyectos personales, los une la amistad y la pasión por el rock. Sus deseos son llegar a tocar en la mayor cantidad de escenarios posibles, para que la gente los conozca y a través de sus canciones lograr una transformación en el público que aún no los conoce y en sus seguidores que les hace el aguante. Cariddi expresa “Buscamos transformar algo en el público, que la banda sea una puerta..”.
El grupo se siente comprometido con el arte, la música y la imagen que representan. Tienen un mutuo respeto por sus personalidades, capacidades profesionales y talentos musicales.


Nuestra música es “áspera y suave a la vez”.

Trebolares utiliza los recursos artísticos del rock progresivo mas el art rock y le da mayor fuerza y credibilidad en el momento de captar la esencia de la original banda. Cada golpe sutil y enérgico de batería nos transporta a un rock “áspero y suave a la vez”, dando mayor peso y credibilidad artística. “Nuestro disco es homogéneo, poético y duro a la vez” expresa Eduardo.


Cristian agrega “En nuestra artística utilizamos un ancla, un corazón con espinas, un cuervo, las púas y los tréboles a modo de íconos.. todo tiene un sentido para nosotros y queremos que la gente busque cada uno de estos signos y les toque el alma”.


Ignacio: “Hacemos post- grunge y post- punk. Tenemos alguna herencia de hard rock “En el mar de tus miedos””. Eduardo cuenta que “Mas allá de los estilos e influencias de géneros buscamos un hilo conductor en todos los efectos de sonido y arreglos.. es un disco homogéneo. No te vas a encontrar con un tema lento y otro que está al palo... esa es la consecuencia del trabajar con el productor musical que nos da esos matices”. Gustavo “Cuerdita”Tarnavasio orienta a la banda a generar ese clima sonoro en cada canción.

-¿Cómo surge el nombre de la banda?

Cristian: “Teníamos una lista de 150 nombres. Buscamos algo distinto, que tenga onda.. un día me dijo mi mujer Eugenia, que leyó sobre un campo de tréboles (es el significado de Trebolares), pero no se acordaba en qué libro estaba. Y todavía no lo sabemos... si alguien lo descubre, por favor que nos avise, porque es una incógnita para nosotros”. A coro ríen y se respira esa conexión que los une a través de la amistad, la pasión por la música y la alegría tener un nombre que en el inconsciente colectivo genera suerte. El trébol en su sello en realidad son 4 púas enlazadas con el símbolo del infinito.


¿Cuál es el público al que va dirigida la banda?

Ignacio: “Nuestras canciones hablan de asuntos internos, emocionales y no de problemáticas políticas o sociales. Siempre se espera que el rock sea rebeldía, aunque para nosotros es en realidad soltar los límites auto-impuestos”.
Eduardo: “Tenemos seguidores desde adolescentes hasta adultos que se sienten identificados con problemas cotidianos como una separación. Hay un abanico generacional que no esperábamos cubrir”.


Tapa del disco "Entre el sol y las espinas"
El disco tiene todas las letras con diferentes gráficas que evocan diferentes sentimientos. “La canción “Pequeña vida” está escrita en forma de cómic, donde el chico agarra el corazón con espinas en sus manos aunque lo lastime. Se trata de tomar sus sueños y seguir lo que le dicta el corazón por mas que duela”, cuenta Ignacio.
La estética del disco busca interactuar con la gente: que busque cada elemento visual que impacta en cada pincelada, textura, forma, color y descubra a la banda o le dé un significado nuevo. Ignacio expresa “el ancla que se prende fuego en el vídeo significa que hay que despojarse de las cosas que a uno lo frenan”.

Nuestro objetivo es salir de Córdoba”

Trebolares busca desde lo estético y audiovisual transmitir sus propias vivencias, las experiencias de cuatro hombres en la sociedad actual, con las diferencias generacionales que los caracteriza, con sus gustos musicales de los `70, `80 y ´90, pasando por la tecnificación y fusión de géneros que hoy en día enriquecen a la industria cultural. Hay un abanico de posibilidades para obtener una obra de arte con mas potencial, así el artista tiene mas herramientas para transmitir lo que desea. En el trabajo audiovisual retratan su presente y esencia de la banda. “Queremos que la banda tenga relevancia desde Córdoba...que pueda sonar en todo el país, todo el trabajo está echo desde acá.. es nuestra apuesta, mi bandera y estamos convencidos que queremos hacerlo así” expresa Cristian.


Próximos proyectos

La banda presentará el 26 de Marzo su disco en Buenos Aires y grabarán mas vídeos clips.
Nuestro deseo es tratar de abrirle el corazón y el alma a la gente de Córdoba”. Además, ya comenzaron a concebir un nuevo disco. Coiset realiza las bases y composición musical “...buscamos que a todos nos guste cada canción, entre todos realizamos aportes de la letra y melodía”.

Para Matias “todos tenemos un rol y nuestros talentos. Cada uno aporta su parte y la fusionamos en pos de la banda. Nos llevamos muy bien con eso”. Trabajan bajo la asistencia de Gustavo Tarnavasio que está en cada detalle para que la banda suene lo mejor posible. Cristian cuenta  que “Él es nuestro mentor... un chaman que nos guía y corrige... Gustavo tiene grabado más de 80 discos, es un libro abierto para nosotros”. Eduardo agrega que “Es como nuestro director técnico, no fue fácil al principio. Como instrumentista a veces sentís que haces una composición genial y de repente el productor te dice que no va... después te das cuenta que era lo mejor, que le da mas calidad a nuestra música”.


Matías Santa evoca una cita “Sin música la vida sería un error”. Esa es la esencia de transmitir lo que sentimos a través del “lenguaje universal” y es lo que se vivirá el próximo finde en Córdoba. Será la oportunidad para descubrir y sentir la vibra del rock local en un espectáculo que elevará la temperatura en uno de los mayores encuentros de música nacional y latinoamericana.


Por Silvana Lovato para Cba24n.com.ar