jueves, 17 de octubre de 2019

Llega la ópera Don Giovanni

Se presenta un espectáculo para los amantes de la ópera y lírica teatral.



La Compañía In Crescendo, describe el espectáculo: "Don Giovanni cuenta las aventuras de un joven noble, adinerado y seductor. Su búsqueda permanente son las mujeres, a quienes logra conquistar haciendo uso de sus habilidades. Sus preferencias enojan e inquietan en igual medida al resto de los personajes. En el final de la obra, el protagonista se enfrenta con alguien a quien no puede golpear, eludir, sobornar, burlar o matar. ¿Quién es este terrible ser que arremete contra el mundo con tal abanico de crueldades?".

"En la interpretación particular de In Crescendo, el personaje simboliza la pulsión humana, el deseo irrefrenable, lo amoral. El personaje de Don Giovanni representa una parte de cada uno de los demás personajes, puestas en relieve a través de las conductas del protagonista. Ellos deben enfrentar sus propias miserias, temores y pasiones, puestas en evidencia por la presencia Don Giovanni. De esta manera, en espejo con él, posamos nuestros ojos en cada uno de los personajes, encontrando en cada cual una encarnación de los integrantes de los diversos sectores de la sociedad, con el lugar y la acción propia que a cada uno le es asignado desde el poder. Piezas de ajedrez que simbolizan diferentes interrelaciones sociales de la época, las cuales son utilizadas por los autores para hacernos conocer su opinión política y filosófica sobre el ser humano y nos muestran la fragilidad de las relaciones amorosas si son tomadas con la banalidad propia de las clases acomodadas ociosas".

"En Don Giovanni encontramos una crítica a la religión, a los contratos sociales, a las diferencias de clases sociales, a la vida basada en las apariencias. Esta universalidad de temas y conflictos nos permiten ubicar temporalmente a nuestra propuesta en la actualidad, poniendo en discusión sobre el escenario los actuales planteos que nos estamos realizando como sociedad: repensando las relaciones entre roles tradicionalmente asignados a hombres y mujeres, entre personas con diferentes situaciones sociales y del dominio de los poderosos sobre los demás. Entendemos que tanto el mito de Don Juan como el "donjuanismo" masculino resiste en nuestro mundo actual, que no parece tan interesado en las aventuras galantes como en el acoso y en el intento de derribo de los semblantes masculinos, de las máscaras y de los ropajes con los que han de vestirse los hombres para sostener su llamada "virilidad", su "género" masculino y singular para salir al encuentro del otro sexo".

Sobre la compañía In Crescendo 

Está conformado por cantantes cordobeses independientes en continua formación, discípulos de la profesora Marcela Benedetti, cantante y docente cordobesa de amplia trayectoria. La compañía tiene dos objetivos principales: Promover y ejecutar una actualización del repertorio canónico por medio de la interpretación, y la difusión cultural del mismo. Autogestionamos y realizamos proyectos con el propósito de difundir el género lírico.

Elenco: 
DON GIOVANNI: Federico Finocchiaro / Marcos Ábalos LEPORELLO: Luciano Castillo/ Leonardo Pérez COMENDATORE: Pablo Bottero/ Marco Cepero DOÑA ANNA: Florencia Romero/ Rosario Febre DON OTTAVIO: Gerardo Martínez/ Luciano Santamaría ELVIRA: Cecilia Leunda/ Pía Gray (cover: Mélani Figueroa) ZERLINA: Evan Herrera/ Emilia González (cover: Luciana Girón ) MASETTO: Santi Bianconi/ Cristian Bugiafreddo Pianistas: Gerardo Casalino / Ana García Dirección Musical: Esteban Conde Sub Dirección: Edgard Moya Godoy Puesta en escena: Cecilia Ruiz Posse Dirección General: Marcela Benedetti.

Funciones:

Sábado 19 a las 21. Domingo 20 a las 20:30 en Capilla Paseo del Buen Pastor - Hipólito Yrigoyen 325. Entradas $350 en venta los días de función en puerta.
Jueves 24 a las 20:30 en Teatro Ciudad de las Artes- Av. Pablo Ricchieri 1955. Entrada boletería del teatro, puntos de venta y portal de Autoentrada.

miércoles, 13 de marzo de 2019

"Tequendama Hotel", la obra de teatro que se anima a romper la cuarta pared



Tequendama Hotel es una invitación a sumergirse en una obra teatral diferente, donde los sentidos se disparan y entraremos en una sugestión permanente. 


A cada "invitado" de este hotel (el público) se le da una máscara y una carta para vivenciar el espectáculo. En las cartas se descubrirán secretos amores que gritan decir la verdad con desesperación y oscuridad. La música, las luces y la obscuridad de La Casona Municipal nos llevarán a ser parte de las escenas que se viven en cada función. Las pasiones suburbanas que laten en la ciudad, son escenificadas con bailarines y actores que dejan el alma en cada función. Exhibe en escena a personajes posibles con situaciones sociales actuales. Se representa el aborto, la violencia de género, el acoso, el abuso de poder. Está “la humanidad puesta en escena” como nos describe Mariana Massera, directora de la Compañía La Pendiente Co y creadora de la obra. También fue directora artística y coreógrafa de Pabellón Tornú, obra que se presentó durante dos temporadas de verano, en un escenario particular: El Hospital Colonia Santa María de Punilla.
Teatro de inmersión

En Argentina, por lo general no se realizan obras de estas características, ya que es necesario intervenir el espacio físico con el montaje y puesta en escena de cada espectáculo. Mariana Massera, explica cómo fue el proceso de construcción de la obra.
-¿Cómo define la puesta en escena de Tequendama Hotel?
Es un espectáculo de teatro de inmersión, no hay un limite para recorrer el lugar. El público forma parte de la obra. No hay una línea impuesta entre el espectador y los actores. El espacio escénico está ocupado por los actores y el público. Se vuelven protagonistas para la obra. En algunas escenas el espectador completa la historia, por lo que se vuelven necesarios.
-¿Cómo surge la idea de realizarla en Córdoba?Luego de pasar por una experiencia como Pabellón Tornú, nos quedamos con muchas ganas de hacer este tipo de obra de teatro de inmersión. La idea está inspirada en un hotel de Colombia, que se llama Tequendama. Es conocido como el hotel de los suicidas: el hotel del Salto de Tequendama. En los años 60, la gente se iba a suicidar allí, ya que estaba en un lugar muy alto, al lado de una cascada y no se podía recuperar los cuerpos. Por lo que la gente se suicidaba para no dejarle el gasto de un funeral a la familia. Este lugar me llamó mucho la atención y todos los mitos que lo rodean. Entonces pensé en escribir una obra y fueron apareciendo muchos personajes que se mezclan de otras obras de literatura o de historias de gente de la vida real.
-La obra se estrenó durante 2018. ¿Cómo la recibió el público, qué comentarios realizaron a la salida de la función?El año pasado el público la recibió muy bien, les encantó la idea de estar inmersos en la obra. No hay diálogos en la obra, hay música constante, es muy sugestiva. La banda sonora es de películas de terror, las máscaras que se le entrega al público también influye para que inspire miedo. La gente por lo general quiere volver, actuamos con entradas agotadas y se quedó gente afuera. La obra se convierte en una experiencia movilizante para la gente. Hay escenas de amor, de alto voltaje de contenido erótico, hay oscuridad, hay abuso, violencia. Está la humanidad puesta en el teatro y la danza.
-¿Hay modificaciones en la obra para las nuevas funciones?
Hay personajes nuevos que se han incorporado. Está Alex del grupo de Hip Hop Cba Action, que será un detective que llega al hotel a averiguar qué está pasando. También, como parte de un juego con el público, hay personajes de Pabellón Tornú, como el mío de ama de llaves y niñera, y Maria Fernanda Neder, que era la cocinera de Pabellón Tornu ingresa a trabajar en el Hotel. Son guiños hacia la gente que vio Pabellón Tornú.
La obra ofreció funciones los primeros días de marzo en La Casona Municipal y prometieron nuevas exhibiciones durante el año.



Fuente: Cba24N