lunes, 27 de septiembre de 2010

Defensas bajo cero: SIDA


Se dio a conocer un nuevo hallazgo acerca de cómo se expandió el SIDA en el mundo. Hace 90 años que apareció el virus y dos estudios concluyen que las campañas para erradicar las enfermedades tropicales de África habrían colaborado en la diseminación del VIH en los seres humanos. En ese momento los médicos trataban de salvar vidas practicando un tratamiento que incluía varias aplicaciones de inyecciones en cada persona y la cantidad de gente era superior a la cantidad de agujas por lo que no se llegaba a esterilizar el material y tampoco se usaban descartables. Probablemente haya sido el causante para propagar el virus VIH más rápidamente. Estos médicos intentaban salvaban vidas, no sabían que además estaban instalando la pandemia de VIH. Esta hipótesis podría explicar un debate que no se termina, y es que no se explica cómo una enfermedad de la sangre que infectó a uno o a algunos individuos en una zona remota del mundo se pudo diseminar a más de 33 millones de personas y matar a 2 millones, según cifras hasta el 2008.
Lo que se sabe es que el virus saltó de los chimpancés a los humanos, cuando el virus de inmunodeficiencia simia (VIS) se transformó en el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en África central a comienzos de los años '20. Se maneja la hipótesis en la cual un cazador se infectó por una mordedura o rasguño mientras buscaba carne para comer en la selva al oeste del Río Ubangui, en lo que hoy es República Democrática de Congo.

El nuevo estudio está respaldado por el doctor Jacques Pepin, de Universite de Sherbrooke, en Montreal, Canadá, que viajó hasta África central buscó a adultos mayores que habían estado expuestos a la epidemia de tripanosomiasis africana en esa zona entre 1936 y 1950. Les preguntaron si habían recibido tratamiento con inyecciones y les tomaron muestras de sangre. Como los primeros infectados con el SIDA no estaban vivos, el doctor Pepin utilizó el virus de la hepatitis C y otros virus de la sangre como el virus linfotrópico 1 de las células T o HTLV-1. Los análisis arrojaron resultados sorprendentes: si una persona había recibido tratamiento contra la tripanosomiasis africana antes de 1951, se triplicaban sus posibilidades de infectarse con el virus de la hepatitis C, lo mismo ocurrió con el HTLV-1.
El doctor expresó, "Si uno de esos pacientes era portador del VIH hace 50 años, podemos asumir que transmitió el virus de la misma manera que hoy ocurre entre los consumidores de drogas intravenosas que comparten las jeringas".

No toda la comunidad científica está de acuerdo con este nuevo estudio, tradicionalmente se cree que la propagación del virus comenzó cuando las potencias colonialistas comenzaron a construir ciudades y ferrocarriles, los bosques originales se transformaron en ciudades densamente pobladas y prostitución, la combinación perfecta para las enfermedades de la sangre. Michael Worobey, biólogo de University of Arizona, en Tucson, que estudia los orígenes del VIH dice "Creo que un tren es un mejor medio de transporte que una aguja", a lo que el doctor Pepin agrega que las agujas contaminadas "tuvieron un papel clave y tan importante quizás como la prostitución".

Y de este lado del mundo tenemos que seguir haciendo campañas de prevención, informar en las escuelas, convivir con una pandemia que nos acorta la vida y vuelve más vulnerables a aquellos que están expuestos por pertenecer a sectores desprotegidos, abusados y acosados por la sexualidad y la drogadicción, que sufren abandono y desinformación. Cuidemos al prójimo, seamos solidarios con los hermanos que no pudieron elegir o zafar de un virus que los deja sin defensas inmunológicas y sociales.


Fuente
yahoo.com.ar


Los dejo en compañía de una recopilación de fotos que aluden a la prevención y nos acercan ejemplos de vida para compartir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario