miércoles, 27 de octubre de 2010

Néstor Kirchner 1950-2010


Hoy el pueblo argentino se viste de negro y homenajea al ex presidente de la República, Néstor Carlos Kirchner. Nacido en Río Gallegos provincia de Santa Cruz el 25 de febrero de 1950. En horas de la mañana fue internado de urgencia por una afección cardíaca y luego de dos paros cardíacos murió sin responder a la reanimación cardiovascular que le practicaron en el hospital de la ciudad de Calafate donde se encontraba con su señora esposa, la presidente Cristina Fernández y su hijo mayor Máximo. Su hija Florencia se encuentra estudiando artes visuales en New York por lo que apenas informada del deceso de su padre, fue trasladada en un vuelo especial a la ciudad de Buenos Aires, para más tarde llegar hacia el sur del país. Oficialmente se ha informado que realizarán una ceremonia íntima en Río Gallegos y a partir de mañana sus restos serán velados en Casa Rosada para que el pueblo pueda despedirlo con honores.
El ex presidente ha venido sufriendo desde hace tiempo del corazón, el 11 de septiembre fue internado de urgencia por la obstrucción en una arteria coronaria y se le colocó un stent.
Para recordarlo haré un pequeño recorrido por su carrera política y sus pasiones ideológicas. Néstor Kirchner fue un político y abogado argentino que perteneció al Partido Justicialista y al Frente para la Victoria. Fue electo presidente de la Nación Argentina y ocupó el cargo desde el 25 de mayo de 2003 hasta el 25 el 10 de diciembre de 2007. Se convirtió en el 54° presidente del país. En la presidencia fue sucesor de Eduardo Duhalde, quien debía completar el mandato inconcluso de Fernando De la Rúa pero renunció antes de tiempo, por lo que Kirchner ejerció su mandato en los cuatro años correspondientes además de los pocos meses restantes del mandato inconcluso del ex presidente radical. Kirchner fue sucedido en el 2007 por Cristina Fernández, su esposa. Consecuentemente, se convirtió en el primer Primer Caballero de la historia argentina.
antes de llegar a ser mandatario presidencial fue intendente de Río Gallegos (1987-1991) y gobernador de la provincia de Santa Cruz (1991-2003). A partir de 2009 fue elegido diputado de la Nación Argentina por la Provincia de Buenos Aires, con mandato desde el 10 de diciembre de 2009 hasta 2013. Desde el 4 de mayo de 2010 se desempeñó como secretario general de la Unasur.2
Mientras fue gobernador de Santa Cruz Kirchner impulsó reformas en la constitución provincial, entre los años 1994 y 1998, que incluyeron la posibilidad de reelección indefinida del gobernador. En 1994 fue miembro de la Convención Constituyente que reformó la Constitución Argentina.
También se desempeñó como presidente del Partido Justicialista, cargo al que renunció el 29 de junio de 2009 y volvió a ocupar el 11 de noviembre de 2009, asumiendo oficialmente el 10 de marzo de 2010 hasta su muerte.

Algunas perlitas: En 1974, a las órdenes del director Héctor Olivera, actuó como extra en el exitoso largometraje "La Patagonia rebelde". El 6 de enero de 1976, durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón, ambos fueron encarcelados durante un mes en una comisaría de Río Gallegos.
Durante la gobernación de Néstor Kirchner la provincia de Santa Cruz recibió 535 millones en concepto de regalías hidrocarburíferas. Siguiendo un consejo de Domingo Cavallo, Kirchner depositó una parte en un banco de Suiza, y con otra compró acciones de YPF. En la actualidad se repatriaron 128,5 millones, mientras que 390 millones continúan depositados.

Algunos signos positivos a destacar del gobierno presidencial de Kirchner fueron que en noviembre de 2006 las reservas internacionales subieron más de 30.000 millones de dólares, la desocupación bajo al 10% y la pobreza se mantiene en un 33,5%. Supo asumir un país con una situación económica y social muy delicada y se mantuvo con una política precisa. Adoptó una activa política para promover los Derechos Humanos. Su gobierno ha incorporado reconocidos integrantes de organismo de Derechos Humanos. Además, ha impulsado el enjuciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años 70, realizados por la Triple A y por el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional. Para conseguirlo, sus partidarios apoyaron en el Congreso Nacional las anulaciones de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín. Dicha medida fue posteriormente ratificada por el Poder Judicial.
Algunos tomarán su gobierno de manera negativa y otros de manera positiva. Es imposible conformar a treinta y pico millones de personas. Lo que es cierto es que hoy el país está de luto, se va un hombre de política que representó un trozo de historia del país, y también se va un hombre de familia, un papá, un esposo, un hermano. Un ser humano que vivió con pasión y le puso el corazón a sus convicciones. Se fue un ex presidente de la Nación Argentina. Mi homenajes desde aquí.

Fuente
Wikipedia.com




viernes, 22 de octubre de 2010

Vamos a la luna


En el día de mi cumple, el 9 de Octubre de este año se descubrió "plata" en la luna. Y se vino a mi mente un montón de poesías asociadas a esta imagen de la luna y la plata. Cuántas metáforas hemos leído por ahí que asocian a la luna con este metal precioso y romántico. Lo cierto es que el análisis del polvo levantado por el impacto dirigido de una sonda lunar dieron como resultado el hallazgo de agua, monóxido de carbono, dióxido de carbono, amoníaco, nitrógeno y plata. La cantidad que se descubrió es ínfima y la misión de la Universidad Brown en Providence de Rhode Island, tenía como objetivo comprobar la presencia de agua en la luna. Hace un año que se comprobó el hallazgo de agua y ahora se dió a conocer más datos sobre el análisis del suelo lunar.
La composición del suelo levantado por el impacto del cohete Centauro es mucho más compleja de lo que se suponía. En esa misión el cohete se estrelló en el interior del cráter Cabeus en el polo sur de la luna. Esta zona es oscura y una de las más frías del satélite natural terrestre. Se confirmó que la luna posee agua en forma de cristales de hielo puro en algunos lugares. También tiene riqueza de otros materiales como el oro y la plata y que el satélite e químicamente activo.

La NASA a través de la sonda LCROSS reveló estos resultados. La concentración detectada no es tan grande como para poder extraer plata de esa zona. Este hallazgo da cuenta de la diversidad del suelo lunar.
Estos hallazgos son importantes para el estudio de futuras expediciones y una posible base del hombre en la Luna, ya que el descubrimiento de hielo de agua y otros recursos puede reducir la necesidad de transportarlos desde la Tierra.
La detección de mercurio en el suelo en la misma abundancia que el agua detectada puede “presentar un desafío para la exploración humana” por su toxicidad , indicó Kurt Retherford, miembro del equipo de Lyman Alpha Mapping Project (LAMP).
“Este lugar parece como el cofre del tesoro de los elementos que han sido distribuidos por toda la Luna” y, sin embargo, han estado ocultos “en las sombra” del cráter, dijo el geólogo Peter Schultz, de la Brown University. Los astronautas que participaron en las misiones Apolo de la NASA ya habían encontrado rastros de plata y partículas de oro, pero en el lado de la Luna más próximo a la Tierra.

Algunas palabras de amor nos llevan al romantisismo que inspira la Luna: "Es la Luna de plata sobre el lago y la noche brillante, mil estrellas tu que luces hermosa"; "...Qué haré para que regreses, llenar la Luna de plata y estrellas de diamante"; "...ella lo mira y le extraña y le abraza con sus cabellos de plata. Y él le llora y le suspira y le platica cómo ha ido su vida..."; "Y el muchacho ve en los ojos de plata de la niña lo que antes de los cabellos de plata de la Luna le atraía. Y el muchacho ve en su carita la pálida luz del astro amado que las noches le ilumina".

martes, 12 de octubre de 2010

Viaje al centro de la tierra


Ojala el título aludiera a la ficción de Julio Verne, aquella maravillosa aventura que el escritor nos hizo sentir, donde descubríamos un mundo plagado de criaturas del mundo subterráneo. Vivir en el mundus, en lo que está debajo, en el atrás de la vida, así se deben haber sentido los 33 mineros sepultados desde el 5 de agosto luego del derrumbe de la mina San José, mina de oro y cobre que se encuentra al norte de Santiago de Chile, a 30 km al noroeste de la ciudad de Copiapó. Y por fin llega el día en que comienza el rescate uno por uno de estos hombres atrapados en las profundidades de la tierra. Es una historia increíble que han estado siguiendo en todos los medios del mundo, atentos a los movimientos de la máquina perforadora que hizo un orificio de aproximadamente 700 metros de profundidad para llegar hasta ellos. En el campamento Esperanza se ha montado el Operativo San Lorenzo y se fabricó la cápsula Fénix 3 para el rescate. Hay 33 hombres sepultados bajo tierra desde el 05 de Agosto, momento en que se produjo un derrumbe a 400 metros de profundidad en la cuprífera San José, de la empresa San Esteban. Las grietas de la mina, una vetusta excavación de fines del siglo XIX, permiten la entrada de aire. Durante los 17 días que estuvieron sin contacto con la superficie, los mineros pudieron extraer agua y luz de dos camionetas y maquinaria que los acompañaban en las profundidades. En tanto, la comida fue racionada y las altas temperaturas del fondo de la mina combatidas con la ventilación de los vehículos.

En un primer momento se intentó un contacto con los mineros a través del túnel del yacimiento, pero al fracasar este primer salvataje se comenzó a idear un plan más complejo para encontrar a los mineros. Se perforó con maquinaria especial y se introdujo una sonda que llegó hasta los 623 metros de profundidad. El 22 de Agosto ocurrió el primer milagro, la sonda trajo un papel escrito con tinta roja como prueba de vida de estos hombre: "Estamos bien en el refugio los 33". Ese fue un emotivo momento donde familiares, representantes del gobierno chileno y todos los que fuimos testigos audiovisuales festejamos felices por este logro. Los muchachos estaban bien, con varios kilos menos, semidesnudos por el denso calor húmedo del refugio, y se los veía sonrientes pero... estaban a 7 cuadras bajo tierra. El equipo de ingenieros y especialistas en faena de rescate liderados por el ingeniero y jefe André Sougarret, se pusieron a idear la tarea de perforación y entubamiento. Al principio se calculó que se iban a demorar entre tres y cuatro meses hasta llegar a los mineros, información que no le dieron a los mineros. Otro equipo de especialistas médicos, psicólogos, nutricionistas, se encargaron de hablarles, atender sus necesidades y prepararles una dieta rica en líquidos y nutrientes.
Pasaron 50 días hasta que sucedió el segundo milagro de esta dramática historia. Se terminaron los trabajos de entubamiento y la Fénix estaba lista para rescatar uno por uno de estos 33 seres. La tarea se llevó a cabo durante 24 horas. Al principio la cápsula subió y bajó sola, en los siguientes 4 viajes al centro de la tierra trasladó a 4 resatistas, y finalmente a la 00:10 del dia 13 de Octubre por un conducto de 60 centímetros de diámetro aparecía sano y salvo el primer minero rescatado, Florencio Ávalos Silva de 31 años y jefe de la mina. Nuevamente la emoción, la alegría, la congoja y el final del drama se reflejaban en los rostros de la familia que iba al encuentro de su ser querido y se abrazaban y besaban y se fundían en lágrimas de felicidad. Fueron 33 escenas fuertes que la TV Chilena mostró al mundo entero. Sinceramente si todavía alguien piensa que Dios no existe, no sé qué le puede significar un hecho tan dramático como este. Un verdadero milagro para mí, que lo viví como espectadora, desde lejos, en el living de mi casa. Son hechos que nos acercan a la vida, al deseo de vivir, a la esperanza que es lo último que se pierde, y al seguir creyendo que hay algo que nos protege siempre.