miércoles, 27 de octubre de 2010

Néstor Kirchner 1950-2010


Hoy el pueblo argentino se viste de negro y homenajea al ex presidente de la República, Néstor Carlos Kirchner. Nacido en Río Gallegos provincia de Santa Cruz el 25 de febrero de 1950. En horas de la mañana fue internado de urgencia por una afección cardíaca y luego de dos paros cardíacos murió sin responder a la reanimación cardiovascular que le practicaron en el hospital de la ciudad de Calafate donde se encontraba con su señora esposa, la presidente Cristina Fernández y su hijo mayor Máximo. Su hija Florencia se encuentra estudiando artes visuales en New York por lo que apenas informada del deceso de su padre, fue trasladada en un vuelo especial a la ciudad de Buenos Aires, para más tarde llegar hacia el sur del país. Oficialmente se ha informado que realizarán una ceremonia íntima en Río Gallegos y a partir de mañana sus restos serán velados en Casa Rosada para que el pueblo pueda despedirlo con honores.
El ex presidente ha venido sufriendo desde hace tiempo del corazón, el 11 de septiembre fue internado de urgencia por la obstrucción en una arteria coronaria y se le colocó un stent.
Para recordarlo haré un pequeño recorrido por su carrera política y sus pasiones ideológicas. Néstor Kirchner fue un político y abogado argentino que perteneció al Partido Justicialista y al Frente para la Victoria. Fue electo presidente de la Nación Argentina y ocupó el cargo desde el 25 de mayo de 2003 hasta el 25 el 10 de diciembre de 2007. Se convirtió en el 54° presidente del país. En la presidencia fue sucesor de Eduardo Duhalde, quien debía completar el mandato inconcluso de Fernando De la Rúa pero renunció antes de tiempo, por lo que Kirchner ejerció su mandato en los cuatro años correspondientes además de los pocos meses restantes del mandato inconcluso del ex presidente radical. Kirchner fue sucedido en el 2007 por Cristina Fernández, su esposa. Consecuentemente, se convirtió en el primer Primer Caballero de la historia argentina.
antes de llegar a ser mandatario presidencial fue intendente de Río Gallegos (1987-1991) y gobernador de la provincia de Santa Cruz (1991-2003). A partir de 2009 fue elegido diputado de la Nación Argentina por la Provincia de Buenos Aires, con mandato desde el 10 de diciembre de 2009 hasta 2013. Desde el 4 de mayo de 2010 se desempeñó como secretario general de la Unasur.2
Mientras fue gobernador de Santa Cruz Kirchner impulsó reformas en la constitución provincial, entre los años 1994 y 1998, que incluyeron la posibilidad de reelección indefinida del gobernador. En 1994 fue miembro de la Convención Constituyente que reformó la Constitución Argentina.
También se desempeñó como presidente del Partido Justicialista, cargo al que renunció el 29 de junio de 2009 y volvió a ocupar el 11 de noviembre de 2009, asumiendo oficialmente el 10 de marzo de 2010 hasta su muerte.

Algunas perlitas: En 1974, a las órdenes del director Héctor Olivera, actuó como extra en el exitoso largometraje "La Patagonia rebelde". El 6 de enero de 1976, durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón, ambos fueron encarcelados durante un mes en una comisaría de Río Gallegos.
Durante la gobernación de Néstor Kirchner la provincia de Santa Cruz recibió 535 millones en concepto de regalías hidrocarburíferas. Siguiendo un consejo de Domingo Cavallo, Kirchner depositó una parte en un banco de Suiza, y con otra compró acciones de YPF. En la actualidad se repatriaron 128,5 millones, mientras que 390 millones continúan depositados.

Algunos signos positivos a destacar del gobierno presidencial de Kirchner fueron que en noviembre de 2006 las reservas internacionales subieron más de 30.000 millones de dólares, la desocupación bajo al 10% y la pobreza se mantiene en un 33,5%. Supo asumir un país con una situación económica y social muy delicada y se mantuvo con una política precisa. Adoptó una activa política para promover los Derechos Humanos. Su gobierno ha incorporado reconocidos integrantes de organismo de Derechos Humanos. Además, ha impulsado el enjuciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años 70, realizados por la Triple A y por el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional. Para conseguirlo, sus partidarios apoyaron en el Congreso Nacional las anulaciones de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín. Dicha medida fue posteriormente ratificada por el Poder Judicial.
Algunos tomarán su gobierno de manera negativa y otros de manera positiva. Es imposible conformar a treinta y pico millones de personas. Lo que es cierto es que hoy el país está de luto, se va un hombre de política que representó un trozo de historia del país, y también se va un hombre de familia, un papá, un esposo, un hermano. Un ser humano que vivió con pasión y le puso el corazón a sus convicciones. Se fue un ex presidente de la Nación Argentina. Mi homenajes desde aquí.

Fuente
Wikipedia.com




No hay comentarios:

Publicar un comentario