viernes, 25 de junio de 2010

Una triste noticia

Nos deja un grande del diseño gráfico de Córdoba, el maestro Miguel "Cachoíto" De Lorenzi, creador del logo de Canal 10 y del Multimedio SRT, la famosa "cebollita". Tuve la oportunidad de entrevistarlo y de verdad que era un grande y a todo lo que hacía le ponía una pasión enorme, amaba su trabajo y simplemente me deja con un sabor amargo y la mente nublada. "Cachoíto" estudiaba arquitectura y trabajaba en una agencia de publicidad de Córdoba, cuando en el año 1962, Félix Garzón Maceda, en ese momento director de Radio Universidad de Córdoba, hizo una convocatoria para tomar diseñadores, camarógrafos, escenógrafos, etc., para dar inicio a una nueva señal audiovisual. En esa convocatoria entraron Miguel De Lorenzi junto a su amigo Víctor Viano. Los dos eran fanáticos de la gráfica de la BBC de Londres y querían una imagen similar para Canal 10. En ese momento no veían televisión pero el material de diseño les llegaba a través de revistas extranjeras. Entonces comenzaron a diseñar la artística de la nueva señal de tv que estaba por nacer en nuestra ciudad. No sólo ideó junto a Víctor Viano el logo del canal, sino también la imagen de los famosos "ojitos" del Multimedio SRT. En ese momento este tipo de trabajos se denominaban "imagen de pantalla" o "imagen corporativa", es decir, ese paquete de imágenes que realiza un canal para distinguirse de otro canal. También realizó numerosos trabajos para la radio como afiches publicitarios, animaciones para el canal, aperturas de programas, barridos, placas, publicidades, etc. En sus inicios, todo era a mano, cuadro por cuadro, se filmaba todo de una manera muy lenta y luego se animaban objetos, dibujos y Miguel era un artesano del dibujo y del diseño gráfico, cuando no existía ninguna escuela de diseño en Córdoba, él fue un pionero y excelente ilustrador del cual aprendieron muchos seguidores de este arte. Más tarde pasó a formar parte del prestigioso diario "La Voz del Interior", y se mantuvo desde el año 1979 hasta el 2005. También ocupó el cargo de Jefe de Arte y Diseño de "La Voz". En la actualidad seguía colaborando y participando en distintas secciones del diario. Por ejemplo, hacía el diseño de algunas tapas de la sección Temas del día domingo, ilustraciones, comentarios y hasta un blog dentro de la versión on line de La Voz llamado "Andurriando la ciudad" donde "Cachoíto" y su cámara de fotos sellaban un rincón de la ciudad que pasaba inadvertida para todos, o simplemente un instante que a él le llamaba la atención. Además colaboró en el diseño de tapas de revistas como "Aquí vivimos", y otras de tirada netamente cordobesa.
Te vamos a extrañar, maestro, desde donde estés seguramente seguirás dibujando con nubes, y junto al sol jugarás con un arco iris de ideas. Tu legado es infinito, gracias por ilustrar la realidad y hacernos ver el valor de una idea plasmada en el papel.

Fuente:
Extractos de entrevista personal realizada a Miguel De Lorenzi en el marco de tesis de Licenciatura en Comunicación Social "La producción periodística en Crónica 10, Canal 10 de Córdoba". 2010. Autoras: Lovato, Castro, Castagno.

miércoles, 23 de junio de 2010

Super Mario Bros al violín

Les presento un vídeo de lo más gracioso, las cosas que se pueden hacer con la música, en este caso desde un violín tocado por un joven intérprete asiático. Aquí se eligió no sólo tocar la música del famoso juego sino también hacer los ruidos del clásico saltón frente a los obstáculos que van apareciendo.
Mientras, les cuento un poco de historia sobre la carrera interminable de nuestro personaje de turno, que en un principio se llamó "Jumpman" (saltador). Mario es un personaje de videojuego diseñado por el japonés Shigeru Miyamoto, para la compañía Nintendo que en 1983 lo empleó en máquinas recreativas. Luego pasó a plataformas como la NES y Atari 2600. Este personaje apareció por primera vez en el videojuego Donkey Kong en 1981, su misión era rescatar a Pauline, la damisela en apuros. El argumento describía el secuestro de la misma por un simio llamado Donkey Kong.
La interacción, inicialmente en formato sprite bidimensional, consistía en trasladar a Jumpman (actual Mario), a través de saltos, para ascender a diferentes niveles hasta llegar a Pauline. En 1982, se lanzó Donkey Kong Jr., donde el hijo de Donkey Kong, tiene que rescatar a su padre de la jaula custodiada por Mario. Fue el único momento donde Mario aparece como villano. Ya en 1983 se lanza Super Mario Bros y el juego también incluye a su hermano Luigi, por lo que Mario y Luigi son dos fontaneros que van derrontando a todos los enemigos en cada nivel. Los dos extremos de cada nivel tienen una característica mecánica que le permite al jugador salir por la izquierda y aparecer a la derecha, y viceversa. A medida que Mario vaya cruzando de nivel más difícil se pone el juego. También aparecerán un número mayor de enemigos cada vez más fuertes y más difíciles.
En la mayor parte de los juegos de esta saga se obtienen vidas si se matan varios enemigos de un solo golpe, por ejemplo: Derrotar a "Bowser" y que mueran al menos seis enemigos para obtener cien mil puntos y unas cuantas vidas. Otra manera es golpear varias veces el caparazón de una tortuga sin tocar el suelo. En cada acción de Mario hay efectos de sonido, y música de fondo. Aquí un fragmento musicalizado en vivo!

Fuentes
www.eliax.com
www.wikipedia.org.es


miércoles, 16 de junio de 2010

Bendito tú eres

Los afganos están de fiesta, no sólo son ricos en petróleo sino que ahora han descubierto un inmenso yacimiento mineral cuyo valor ascendería a un billón de dólares (un millón de millones) o 862.000 millones de euros. Las minas se encuentran dispersas por todo el país, incluso al Sur y al Este a lo largo de la frontera con Pakistán. Según el The New York Times, el yacimiento es rico en litio y vastas vetas de hierro, oro, niobio y cobalto. Afganistán podría convertirse en la "Arabia Saudí del litio", según el pentágono. El litio es la materia prima clave en la fabricación de baterías para pc portátiles, celulares y demás dispositivos electrónicos. Su símbolo químico es "Li", sus características consisten en ser alcalino, en su forma pura es un metal blando de color blanco plata, se oxida rápidamente en aire o agua, es univalente y de gran reactividad. En nuestro planeta se encuentra en pequeña proporción en rocas volcánicas y sales naturales como en el Salar de Atacama en Chile y en el Salar de Uyuni en Bolivia, donde se encuentra el 50% de la reserva mundial de litio.
Afganistán es actualmente un país pobre, su economía está sustentada en el narcotráfico y el comercio del opio. Con este hallazgo se podría agravar el problema de corrupción que atraviesa al país y al gobierno de Hamid Karzai. Aquí se vive en un estado constante de anarquía con insurgentes por doquier, lo cual lo hace un lugar peligroso para la explotación de los minerales. Según el pronóstico de Jack Medlin, uno de los geólogos estadounidenses que formó parte del gigante descubrimiento, este país no tiene cultura minera y se necesitarán décadas para que puedan explotar bien sus riquezas. Otra contra es que no cuentan con la suficiente infraestructura para minar o transportar los equipos necesarios para la explotación de los yacimientos. EE.UU. los verá como una presa o un amigo. Todo depende de la predisposición de los afganos. ¿Bendición o mala suerte? El tiempo lo dirá. Aunque, qué podemos esperar de los buenos muchachos del norte que se creen dueños del mundo. Igualmente deseo desde aquí buenos augurios para los afganos y que Dios los ayude.

Fuentes
www.eliax.com
www.elmundo.es
www.edition.cnn.com


lunes, 14 de junio de 2010

"Córdoba te quiero"

Es el nombre del ciclo de teatro que se está desarrollando en Pabellón Argentina de Ciudad Universitaria, un excelente lugar que les recomiendo para este martes 15 y miércoles 16 de Junio, a las 21hs. Con entradas de $15 y $20. Se trata de 4 escenas de obras de teatro, un chasquido de funciones que duran entre 15 y 20 minutos, te dejan temblando algunas, vibrando otras, cag... de risa y con ganas de ver más. Dieciocho directores de nuestra ciudad, se dan cita en la escena cordobesa, con una temática que indaga, busca y encuentra en la ciudad el lugar para hacerte llorar, reir, desear, rechazar, matar o nacer. Víctima y asesino se descubren y desarman en un escenario cargado de misterio, dudas, prohibiciones, con actores e historias para contar y compartir. El teatro, esa magia inagotable, un arte que a todos nos llega de una u otra manera, ¿quién no ha sido alguna vez, la damita antigua, el vendedor de empanaditas, la mulata, el caballero o el soldado, el lobo feroz, caperucita o el cazador cazado?. Busquemos en nuestra infancia y veremos que el teatro fue un encuentro hacia el ser interior que nos encantó sacar afuera, o ese personaje que adorábamos y por un instante pudimos imitar. Mi primer acercamiento fue a los 12 años, escribí una obra de teatro sobre el 25 de Mayo para el San Ramón Nonato, mi cole. Desde ahi, la chispa siempre se mantuvo encendida y más adelante me puse a jugar a actuar en el Taller Lanzallamas. Este año volví al ruedo en el Teatro Real y les puedo asegurar que es una de las cosas más lindas que estoy viviendo. Por eso, deseo compartirlo con ustedes, y que vayan a distenderse un rato a este ciclo que se está devorando al público asistente. La semana pasada estuvieron sobre el escenario obras de Rodrigo Cuesta, Alejandro Ruiz, Ariel Dávila, Oscar Rojo, Rubén Andalor, David Picotto, Rodrigo Fonseca y Gonzalo Marull.
Les paso el programa para esta semana:

Martes 15
"EL JUEGO DE LAS PALOMAS". Dir. Leo Rey
"¡NO!". Dir. Daniela Martin
"MISCELÁNEOS". Dir. Luis Moya
"PROYECCIONES". Dir. Jazmín Sequeira
"BIEN AHÍ!!". Dir. Micaela Franchino

Miércoles 16:
"LAS TIPAS DE LA CAÑADA". Dir. María Palacios
"QUE DICEN LAS MIRADAS". Dir. Cristian Cavo
"EL AMOR (primera parte)". Dir. Adrián Andrada
"BIEN ADENTRO". Dir. Lalo Orellano
"DO/SI ROJO MÉDIUM". Dir. Soledad González

miércoles, 9 de junio de 2010

Salud a la Cerati

Escribo estas líneas desde el dolor que me causa saber que Gustavo está cada vez más grave de salud. Los partes médicos me están dejando sin aliento. Sinceramente siento que está todo mal, y que lo regresaron al país para... no lo quiero decir, perdón!. Clarin publica, en su versión on line, la siguiente información que brindaron los médicos del Instituto FLENI de Buenos Aires: “La tomografía computada reveló un extenso infarto cerebral en el hemisferio izquierdo y daño del tronco cerebral secundario a hipertensión endocraneana”. Además agrega que el músico “se encuentra en tratamiento antibiótico por infección respiratoria”, un cuadro que suele darse en estos casos. El presidente de la Asociación Cerebrovascular Argentina, Conrado Stol, describe: “Por la oclusión de la arteria cerebral media, el 70% del hemisferio izquierdo está dañado. La presión del infarto empuja el tronco, un área donde se concentra la actividad neuronal. Al estar afectada, el paciente está inconsciente”. También explicaron que los pacientes con estas características tienen solo un 15% de posibilidades de recuperación en un período de 6 meses. O sea, estamos hasta las manos. En radio y tv no dejan de recordar sus temas y es numeroso el apoyo de periodistas, estrellas y programas que lo saludan, envían sus cariños y buenos deseos. Sus fans obviamente realizan acciones como banderazos, reuniones públicas y cadenas de oración. Mi homenaje de este lado, es rezar desde mi blog. Y ahora desearía compartir con ustedes algunos datos de su trayectoria artística. Gustavo Adrián Cerati Clark cumple años el 11 de Agosto, nació en Buenos Aires en 1959. Estuvo casado con la chilena Cecilia Amenábar y tuvo dos hijos, Benito y Lisa. Desde su infancia estuvo unido a la música, integró un grupo de palos de escoba en la primaria (¿qué? jajaja), donde se destacó entre los alumnos. Su vida estudiantil estuvo atravesada por amonestaciones (24 y 25 por año) y le encantaba mentir. Les hizo creer a sus amigos que tenía un leopardo de mascotita en su casa. En su cumple, la mentira se terminó. El gato no apareció, lo hizo empanadita (es una joda eh!). A Gustavo le encantaba dibujar personajes de comics, uno de ellos "Supercerebro" era parecido a Superman, solo que la kriptonita no le hacía nada pero los mediums podían afectarlo. Le gustaban los deportes como natación y atletismo. En el Instituto San Roque dirigió el coro del colegio, donde en una celebración de misa practicó un eructo y lo suspendieron (¡Sos un loco...!).
De adolescente trabajó como visitador médico en el Laboratorio Boheringer Argentina, a mediados de 1981. Años más tarde lo llevaron al servicio militar argentino.

Sus primeras influencias musicales fueron grupos como The Police, Queen y The Cure. También David Bowie, Brian May de Queen y Ritchie Blackmore de Deep Purple. Cerati se convierte en músico, cantautor, compositor y productor discográfico argentino de rock latino. Los instrumentos que ejecuta son: guitarra, bajo, voz, samplers y armónica.
En 1982 Cerati estableció una estrecha relación musical y de amistad con Héctor "Zeta" Bosio. En el verano de ese año, en Punta del Este, decidieron regresar a Buenos Aires y formar Soda Stereo. Gustavo y Zeta compartían los mismos gustos y sueños musicales y comenzaron una búsqueda para integrar un grupo punk rock inspirado en The Police. Antes de llegar a Soda, integraron la banda Morgan, luego el grupo Stress y Proyecto Erekto, junto a Andrés Calamaro. Luego conocen a Charly Alberti y formaron el trío Los Estereotipos, que más tarde derivó en Soda Stereo.
La formación definitiva fue: Gustavo Cerati (voz y guitarra), Zeta Bosio (bajo y coros) y Charly Alberti (batería). Junto a Soda Stereo Gustavo Cerati grabó siete discos de estudio: Soda Stereo (1984), Nada personal (1985), Signos (1986), Doble vida (1988), Canción animal (1990), Dynamo (1992), Sueño Stereo (1995). En 1997 la banda resuelve despedirse en la cima del éxito. La separación se dió por peleas internas del grupo. Durante los meses de agosto y septiembre de ese año llevaron a cabo una gira latinoamericana por México, Venezuela y Chile. La despedida oficial fue en Buenos Aires el 20 de septiembre en el Estadio de River Plate ante más de 70.000 personas. El registro de este show fue plasmado en dos discos editados a fin de ese año llamados El último concierto "A" y "B" (1997). La famosa frase de Cerati GRACIAS TOTALES fue el broche de oro para una banda que duró 15 años y marcó a toda una generación que hoy siguen pidiendo la vuelta. La banda cumplió los deseos del público y se unió para ofrecer la gira "Me Verás Volver" en 2007. Se presentaron en el Estadio River de Buenos Aires en octubre y noviembre. En Córdoba estuvieron en diciembre. La gira continuó por Chile, Perú, Venezuela, Estados Unidos, México, Ecuador, Panamá y Colombia. En el primer día de venta de entradas en Argentina, se vendieron 90 mil, marcando récord absoluto para una banda nacional.
Cerati experimentó música electrónica (Plan V, disco solista) y música sinfónica. Vivió 50 años en la cúspide, conoció el éxito, tuvo hijos, amó, se peleó, tocó junto a músicos destacados, escribió en el lenguaje universal, se enamoró, es dueño de la voz más sensual que conozco, su sonrisa ilumina, a mi me hace temblar, sus canciones endulzan la vida, se sintió mal, se desmayó, se nos cayó pero sigue, sigue entre nosotros y en este momento simplemente paró un rato a descansar. "Fuerza Natural" se llama su último trabajo y es lo que lo mantiene con vida. Una fuerza que sólo depende de él. Gracias Totales Gus, queremos tu regreso pronto. Mientras, yo... sigo esperando el temblor!
Los dejo en buena compañía.


miércoles, 2 de junio de 2010

El diseño en la historia web

Internet es una herramienta de comunicación que se ha ido actualizando, rediseñando, adecuando a los tiempos y que se modifica constantemente. La idea es siempre la misma, estar inter-conectados, hacernos la vida un poco más fácil y acercarnos al mundo y sus peripecias. En esta oportunidad les acerco un link que los llevará hacia un repaso de los inicios de las páginas mas reconocidas y aceptadas por el gran público. Páginas de redes sociales como Twitter, "Thefacebook" como se la llamó en sus inicios, otras como Apple, The New York Times, Blogger, Amazon, Yahoo, Google, msn y la lista sigue. Como referencia, les acerco algunas historias. Por ejemplo, Twitter nace en las cabezas de un grupo de empleados de Odeo. Inc, empresa de podcasting de San Francisco, que un día decidieron reinventarse debido a la fuerte competencia con Apple y otras empresas. Uno de ellos, Jack, tuvo la idea de crear un servicio que usara SMS para contar a pequeños grupos lo que estaba haciendo. La primera versión de la idea de Jack fue enteramente basada en web y creada el 31 de Marzo de 2006. El primer mensaje de Dom, uno más del grupo, fue el número 38, y está disponible en este enlace: http://twitter.com/dom/statuses/38. Dom dijo: "Oh, esto va a ser muy adictivo" y la verdad que Dom fue todo un visionario, porque ciertamente lo es.

En cuanto a la red social Facebook, les cuento que nació en 2004 como un hobby de Mark Zuckerberg, en aquél momento alumno de Harvard, y como un servicio para los estudiantes de su universidad. Los “facebooks” son publicaciones que hacen las mismas universidades al comienzo del año académico, que contienen las fotografías y nombres de todos los estudiantes y que tienen como objetivo ayudar a los estudiantes a conocerse mutuamente. Facebook llevó esta idea a Internet, primero para los estudiantes y luego para el mundo entero. En 2006, Facebook introdujo más universidades extranjeras y desarrolló nuevos servicios en su plataforma: Facebook Notes y la importación de blogs de servicios como Xanga, LiveJournal o Blogger. Ese mismo año, Facebook se hizo público permitiendo que no sólo los estudiantes de determinadas universidades o escuelas americanas participaran en él, sino que todas las personas que tengan correo electrónico puedan formar parte de su comunidad. Facebook se convirtió entonces en una comunidad de comunidades: en él se conectan estudiantes, empresas, y gente que, en base a sus intereses, puede elegir participar en una o más redes, en relación a su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica. Cerca de 400 millones de usuarios utiliza esta red social.

Google Inc. es propietaria de la marca Google, su principal producto es el motor de búsqueda del mismo nombre. Fue fundada el 4 de septiembre de 1998 por Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes de doctorado en ciencias de la computación de la Universidad de Stanford. El nombre Google es un juego de palabras entre el número gúgol "googol", término improvisado por el sobrino de nueve años de Edward Kasner, Milton Sirotta, en 1938, que representa el 10 elevado a la 100 y las gafas "goggles".
Google también ofrece otros servicios: un comparador de precios llamado Google Product Search, antes conocido como "Froogle", un motor de búsqueda para material almacenado en discos locales Google Desktop Search, un servicio de correo electrónico llamado Gmail, su mapamundi en 3D Google Earth o un servicio de mensajería instantánea basado en Jabber/XMPP llamado Google Talk.
En octubre de 2006, Google adquirió por 1.650 millones de dólares la página de vídeos YouTube. En abril de 2007, Google compró DoubleClick, una empresa especializada en publicidad en Internet, por 3.100 millones de dólares. Google se convirtió en la marca más valiosa del mundo, alcanzando la suma de 66.000 millones de dólares, superando a emblemáticas empresas como Microsoft, General Electric y Coca-Cola.
¿Cómo era el diseño de estas y otras páginas web cuando surgieron? Espíen este link y repasen la historia.
http://www.telegraph.co.uk/technology/6125914/How-20-popular-websites-looked-when-they-launched.html

martes, 1 de junio de 2010

Los(t) perdimos

Ante que nada quiero aclarar que me perdí en los vaivenes de la serie, esto de no tener tv por cable me afecta. Lastima que el 12 no lo siguió emitiendo en su grilla dominguera. Es enorme el descontento en los que me rodean por el final, el triste final, de una de mis series favoritas. Hace ya una semana que se emitió por la cadena ABC y me persiguen las dudas, quejas, lamentos y frases como "yo no me lo imaginaba", "me perdí", "fue una cag... el final", "malditos guionistas", "veo gente muerta", "Sayer se murió?... noooo!" y un sin fin de etc. Para mí a los creadores de esta serie se les fue el guión de las manos. No supieron manejar un éxito así, los dió vuelta o la piensan continuar. Es rarísimo lo que ocurrió, no explicar un montón de intrigas que sembraron inteligentemente y que mantuvo el clímax que se merecen series de estas características, con seis temporadas y decenas de capítulos cada una. Supieron tejer y utilizar todos los recursos narrativos audiovisuales y literarios que cualquier manual te enseña. Lo hicieron bien muchachos, pero le pifiaron en el cierre. Más allá del sentido del final, que no me pareció mal, se deja al fiel espectador con más dudas que certezas y eso no se hace. Si quisieron ser originales, los felicito, pero dejar al público con más ganas de comer que el Chavo... es un despropósito. Si dentro de unos días aparecen y anuncian una próxima temporada, okey, todos felices. Leí por ahí que van a incluir en el paquete de la temporada en dvd un corto de 12 minutos con las explicaciones debidas. Esmerencen muchachos. ¿O será que el título de la serie aludía directamente al televidente?. En ese caso gente, la serie se lo anticipó de antemano y la culpa es solo nuestra por habernos enganchado y fanatizado con algo distinto en ficción. Fea la actitud!